
Una alianza que reabre la vida en las marismas del Guadalquivir
Deloitte y Salarte apuestan por recuperar el ecosistema de las marismas con un proyecto de revitalización ambiental y social comprometido con la biodiversidad y las comunidades locales. Esta alianza genera un precedente en innovación y sostenibilidad para las generaciones futuras, a través de la restauración ecológica y la promoción de empleo.
Dos organizaciones han unido fuerzas en una alianza destinada a recuperar un terreno de gran importancia estratégica en la Costa Noroeste: un valioso tesoro natural situado en las marismas que se extienden entre el río Guadalquivir y el Parque Nacional de Doñana. Este ambicioso proyecto, respaldado por la colaboración entre la multinacional Deloitte y la ONG gaditana Salarte, tiene como objetivo la revitalización ambiental y social de un espacio singular. La firma de un histórico convenio de colaboración entre ambas entidades marca el inicio del proyecto denominado Alianza Marismas del Guadalquivir-Doñana, que promete convertirse en un modelo de integración entre la conservación ambiental y el desarrollo sostenible.
Este proyecto representa un hito significativo, ya que Deloitte se posiciona como la primera empresa del ámbito privado en sumarse activamente a la protección de este entorno único. Su implicación va más allá de la inversión económica: se trata de un compromiso con la sostenibilidad que busca generar un impacto duradero tanto en la biodiversidad como en las comunidades locales. En un esfuerzo conjunto, Deloitte y Salarte están decididas a restaurar el equilibrio natural de las marismas, al tiempo que crean nuevas oportunidades basadas en los principios de la economía azul, un enfoque que promueve el uso sostenible de los recursos acuáticos para el crecimiento económico, la mejora de los medios de vida y la salud de los ecosistemas.
El convenio firmado permitirá la recuperación de hasta 140 hectáreas de marismas situadas entre las localidades gaditanas de Sanlúcar de Barrameda y Trebujena, dos municipios emblemáticos de la Costa Noroeste. Las zonas específicas de intervención incluyen las históricas Salinas de San Carlos y Santa Teresa, en el término municipal de Sanlúcar, y el Codo de la Esparraguera, en el municipio de Trebujena. Este espacio, caracterizado por su biodiversidad y su importancia ecológica, ha sufrido durante décadas los efectos del abandono y la degradación ambiental.
Entre las acciones principales que se llevarán a cabo en el marco del proyecto destacan la restauración de los sistemas mareales, esenciales para garantizar la regeneración natural de las marismas; la conservación de hábitats críticos que sustentan numerosas especies de flora y fauna; y el desarrollo de modelos de gestión innovadores que optimicen los servicios ecosistémicos. Estas acciones estarán enfocadas en actividades como la acuicultura sostenible, el turismo responsable y la investigación científica, que contribuirán a diversificar las oportunidades económicas en la región.